Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Blog del curso de Especialización Universitaria en Comunicación y Divulgación de la Ciencia,  Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad Pública de Navarra.

  • Elogio de la Imperfección

    “Mi hermano Gino observó que con espátulas y tijeras oftálmicas saqué los embriones operados al quinto día de incubación y, en lugar de tirar el huevo, lo llevé a la cocina y lo usé para preparar el almuerzo. A partir de ese día rechazó los huevos revueltos y las tortillas que hasta entonces había juzgado…

    Leer más

  • Iconografía popular y representación de mujeres y hombres de ciencia: un breve estudio histórico

    He querido comparar algunos ejemplos de representaciones pictóricas de científicos y de sujetos de cultura popular, principalmente religiosa hasta el 900’, evidenciando similitudes y diferencias procedentes de los valores artísticos, culturales, políticos de cada momento. Luca Pacioli, Jacopo de’ Barbari (siglo XIV) San Mateo, Caravaggio, 1602 Luca Bartolomeo de Pacioli fue un fraile franciscano, matemático y economista. En sus obras…

    Leer más

  • Union of Concerned Scientist: científicos implicados para la sociedad y con la sociedad

    La Union of Concerned Scientists (UCS) es un grupo, ubicado en Estados Unidos, de apoyo a científicos, ciencia y su intervención en el debate social político y público. Sus miembros incluyen científicos profesionales y ciudadanos privados. Fue fundada en el 1969 por un grupo de profesores y estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para…

    Leer más

  • La tercera cultura: dos definiciones

    De los planteamientos sobre la tercera cultura a lo largo de 50 años de historia occidental: Snow y Brockman Estudiamos el concepto de tercera cultura, como punto de encuentro o de síntesis de las dos culturas, i.e. la cultura humanista y la científica, tal como ha sido desarrollado en dos etapas distintas de la historia…

    Leer más

  • El Museo de Ciencias del IES Padre Suarez: historia, didáctica y ciencia, caminando juntas

    Martes 10 de enero de 2023  Me presento en el Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez de Granada donde he quedado con los profesores Emilio Padilla y Adelaida Adarve para una visita guiada particular de su Museo de Ciencias, ubicado en el sótano de este majestuoso edificio, sede del instituto más antiguo de la ciudad.…

    Leer más

  • Modelos de cultura científica

    Según el trabajo de María Laura Lázaro Olaizola: «Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental» (2009), Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. En este trabajo la autora caracteriza por lo menos cuatro modelos de cultura científica. Teniendo como referencia un apartado clave del capítulo de conclusiones “¿Cultura científica, de que ciencia?” puedo…

    Leer más

  • Cultura científica, alfabetización científica y actitud hacía la ciencia

    Sobre sus nexos causales, necesidad y suficiencia Argumento en esta breve entrada dos equiparaciones, parcialmente entrelazadas, sobre la relación causal entre el fomento de una cultura científica y la predisposición hacía la ciencia de la sociedad. No creo que un simple incremento tout court de la alfabetización científica, considerada como la adquisición de saberes nocionistas…

    Leer más

  • ¿Qué entendemos por cultura científica?

    resultados de un pequeño estudio bibliográfico En ayuno de cualquier tipo de formación sólida sobre epistemología, filosofía y sociología de la ciencia, me aproximo al concepto de “cultura científica”, mediante una sencilla búsqueda en Google, tratando de identificar las distintas definiciones. En cada una de las tres referencias más relevantes que he encontrado, una en…

    Leer más

  • Instrumentos para tomar partido en cuestiones sociales y éticas en ciencias biomédicas.

    Estudio del artículo de Elliott Sober “El significado de la casualidad genética”, del libro «Genética y justicia» (A. Buchanan, D.W. Brock, N. Daniels, D. Winkler, Cambridge University Press, 2002) El trabajo de Sober proporciona varios argumentos que amplían un poco la base de conocimientos en la investigación de la interacción entre genética, factores ambientales y…

    Leer más

  • ¿Qué es para mi la ciencia? Una larga historia…

    Trabajo en investigación y estudio ciencia desde hace más de 15 años, eso quiere decir que me cuesta expresar una disposición no elaborada ni sesgada por mi trayectoria vital. Sin embargo me parece un ejercicio interesante tratar de describir mi visión de la ciencia en este camino, empezando por la actual y volviendo hacia atrás…

    Leer más