Blog del curso de Especialización Universitaria en Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad Pública de Navarra.
-
Ondas estacionarias en el rio de mi casa ¿Porqué?
¡Alta presión! Más y más rápido el flujo de aguas, a ritmos vertiginosos se hace y se deshace en torbellinos. Su masa choca con el alto muro del embalse, tal vez se va a morir… ¡No! El líquido trepa el muro y fluye, en búsqueda de su propio equilibrio. En ese momento un cuarentón, alto […]
-
Evolución biológica y evolución cultural: dos ejemplos del pasado
La cultura, entendida como elaboración y transmisión de conceptos, técnicas y creencias, interacciona con la evolución biológica del género Homo, plasmándola en cierta forma, junto con las condiciones ambientales contingentes de cada época y entorno geográfico. También es cierto lo contrario, es decir tratos de evolución biológica dirigen la evolución cultural. Otras veces cultura y […]
-
Corazón de cerdo
Radioteatro en dos capítulos Radioteatro científico, escrito y dirigido por Sebastiano de Franciscis Protagonizado por Sara Cazzoli y Sebastiano de Franciscis Atención: ningún animal ha sido maltratado durante la realización de este radioteatro
-
¿Qué podría salir mal?
«la vida no puede contenerse, la vida se extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente, incluso peligrosamente… Sencillamente, la vida se abre camino» Ian Malcolm, Jurassic Park A mediados del siglo XIX, surgieron en varios países del mundo las sociedades de aclimatación: organizaciones creadas con el fin de “enriquecer la biodiversidad […]
-
Sube el volumen de los altavoces…
…cierra los ojos… …y empieza a escuchar! Intenta acercarte y alejarte de los altavoces, y también ponerte de espalda al equipo de sonido. ¿Qué te pareció? ¿Música? ¿Ruido? ¿Alguien hablando por ahí? Si has oído una o más palabras, apuntalas en una hoja, indicando también desde que altavoz procedía y tu posición con respecto de […]
-
Un dieta milagrosa
El hombre es y la medida de todas las cosas Necesito cuidar mi alimentación, dijo Fermín, mi médico de cabecera. Así que seguiré la dieta que me recetó, y mediré escrupulosamente peso y cantidad de la comida. Estas son mis sofisticadas herramientas: Una balanza de muelle: Algo antigua pero le tengo mucho cariño. Con 5 […]
-
De monedas y móviles…
O de bicis y farolas, que es lo mismo… Una moneda que gira en el suelo, de pequeño me encantaba. Al principio su rotación describirá una esfera, como un sólido de rotación, y producirá un sonido grave, luego poco a poco, debido al rozamiento con el suelo, perderá energía, y la forma de este solido […]
-
Entrevista con una persona inclasificable
Andrea: ¡Pobre del país que no tiene héroes! Galileo: No. Pobre del país que necesita héroes. Bertolt Brecht, Vida de Galileo, 1938-1939 Rafael Garrido Haba fue mi jefe de investigación durante dos años. Cuando lo conocí ya tenía Parkinson desde hace mucho. Viví, durante los meses que pasaron desde mi primera entrevista hasta firmar el contrato, los […]
-
Estratigrafía sobre una gráfica paleoclimatica
Simplicio y Salvati, la técnica de los isotopos estables, y las estimaciones al estilo de Fermi Estrato primero: la gráfica Simplicio Simplicista (S): “Que no me fio!” Salviati Paciencio (P): “¿….eh?” S.: “Ahora resulta que esos cabezones todolosaben de científicos me pueden decir la temperatura de cientos de miles de años atrás ¡que sabrán ellos! […]
-
Neuroeducación: entre mitos, observaciones y soporte científico
La neuroeducación es una disciplina, surgida a finales de los años 80, que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurológico. En la última década la neuroeducación se ha popularizado mucho entre profesores y padres, ambos apoyándose a este conjunto de teorías y prácticas como […]